“El Futuro es colectivo” Daniela Claro habla sobre su nueva visión para AGAC y el arte chileno

“El Futuro es colectivo” Daniela Claro habla sobre su nueva visión para AGAC y el arte chileno

En un momento clave para el arte contemporáneo en Chile, Daniela Claro, directora de Espacio O y nueva presidenta de AGAC (Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo), comparte con nosotros su mirada sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector. Desde su galería, Espacio O, conversamos sobre la profesionalización de las galerías, la proyección internacional del arte chileno y el rol de las comunidades y alianzas para construir una escena más colaborativa. 

Daniela, muchas gracias por recibirnos en Galería Espacio O. Estás asumiendo la dirección de AGAC en un momento clave ¿Qué desafíos te entusiasman más de este nuevo reto?

Siento que, sin querer, me he venido preparando para esto. Mi primera carrera es Ingeniería Comercial y la segunda es Arte. Creo que esa visión, que combina lo comercial con lo artístico, es importante para la etapa en la que está AGAC ahora.

La directiva anterior hizo un gran esfuerzo por ordenar el tema, especialmente en la relación con el ministerio y la Ley de Artes Visuales. Ahora que eso ya está andando, mi idea es abordar otro desafío: somos muchas galerías y muchos artistas para un mercado que todavía es muy pequeño.

¿Qué queremos? Que en la medida que aumente el precio de nuestros artistas, las galerías estemos mejor financiadas. Así podemos hacer un mejor trabajo, contratar más gente y funcionar de una manera más profesional.


Mencionas la profesionalización. ¿Cómo se logra eso en una asociación que, como muchas en cultura, funciona con mucho esfuerzo voluntario?


Ese es el punto central. En AGAC nadie trabaja remuneradamente; todos sacamos horas de nuestras propias galerías y trabajos para la asociación. Mi meta principal es que AGAC esté más empoderada y que tengamos una persona a cargo. Hemos hecho muchas cosas sin nadie a cargo, ¡imagina lo que podríamos hacer con una persona dedicada!

Esto nos permitiría ejecutar las muchas ideas que tenemos y, además, profesionalizar la imagen de la asociación. Queremos ser lo suficientemente atractivos para que otras galerías y proyectos nuevos quieran trabajar con nosotros. Que no sea una carga estar en AGAC, sino un beneficio.

De izquierda a derecha: Alejandra Chellew, Daniela Claro, Nicole Andreu, María José Sagredo, Fabrizio Rubio, Paula Cortés Caiozzi y Christian Jander en Galería Juanita Echeverry en Bogotá, Colombia.



Parte de ese beneficio es la internacionalización. Tuvieron una experiencia reciente en la Semana de ARTBO en Bogotá, Colombia.


Sí, armamos un súper buen equipo y postulamos a un fondo de ProChile que ganamos. El desafío con los fondos para ferias es que, generalmente, postula la asociación, pero solo una, dos o máximo tres galerías quedan seleccionadas. El resto no tenía ningún interés en trabajar
para algo de lo que no se beneficiaba.

Lo que hicimos ahora fue una actividad paralela a la feria donde todos nos pudiéramos ver beneficiados. Queríamos hacer notar que en ARTBO había cuatro galerías chilenas dentro de la feria, pero que fuera también había un grupo importante.

Nuestra idea es ir aumentando esa presencia en las semanas del arte. Cuando demuestras que traes buen arte y que lo haces bien, otros gestores te empiezan a mirar. Mi sueño es que el próximo año en la semana de ARTBO tengamos la exposición de AGAC, más dos o tres galerías que hayan hecho otros acuerdos, más las que estén en la feria.


¿Qué mercados tienen identificados como prioritarios?

Ahora estamos concentrados en Colombia y México. Con ProChile ha sido un trabajo interesante, porque creo que ya entendieron que la comercialización del arte es distinta. No es como vender salmones, vino o queso. Esto requiere llegar a una relación profunda con la gente, demostrar seriedad y buen arte, y eso toma tiempo.

Inauguración de exposición "Chile: Geografía del ojo" en Galería Juanita Echeverry en Bogotá, Colombia.



Además de tu trabajo, eres parte de la Comunidad Antenna ¿Qué significa para ti ser parte de esta comunidad?

Para mí es lo más coherente que hay. Siento que en este minuto de mi vida estoy trabajando en puras cosas que van hacia el mismo fin. Cuando voy a las sesiones de Antenna, además de pasarlo bien y encontrarme con amigos, estoy trabajando y viendo cosas que me interesan como galerista y como presidenta de AGAC. Es muy importante para estar al tanto de quiénes son los artistas y qué está pasando.

Hemos tenido sesiones muy buenas acá en Espacio O, como la de Pascual Ovalle con César Gabler, que estuvo llena, o la de Virginia Guilisasti, que fue súper interesante y conversada. Eso cumple un objetivo que tenemos como Espacio O: que este sea un espacio de conversación.


Además de la comunidad, en Antenna tenemos un área de proyectos ¿qué te inspiran iniciativas como Premio PAM o Murales? 

Me gusta mucho el tema de la educación. En los murales, me interesa no sólo la obra física que queda, sino sobre todo el trabajo y el proceso que se hace para llegar a ese objetivo.

Y el Premio PAM me parece genial. Generalmente, no soy muy fan de las distinciones (que las mujeres, que los hombres), pero realmente, en el caso de la mujer, el tiempo de la maternidad te quita mucho, te deja atrás. Lo veo con mis propias artistas: les aviso de una residencia increíble y me responden llorando que no pueden ir.

Premio PAM es un estímulo que te dice "no estás acabada", y menos ahora. ¡Imagínate, yo misma partí como artista a los 38 años, así que entiendo perfectamente ese impulso!


Para cerrar, ¿qué te imaginas para el futuro de la escena del arte en Chile?


Sueño que mucha más gente pueda acceder, entender y gozar del arte. Creo que hay un vacío en la educación. 

En la medida que la gente conozca más, todo va a fluir. Todavía se siente un poco forzado, hay que explicarle a la gente que un artista se demoró un año en hacer un cuadro y que es una falta de respeto pedir la mitad del precio. Hay que educar.


Conoce más de AGAC en su página web e Instagram.

presentan
colaboran
alianzas
apoyan